10 de junio de 2015

Andres Caicedo y el Cine actual



Primero empezaré analizando al cine actual con la película de Ridley Scott llamada Gladiador










Por: Mateo Martinez 2nde C



Esta película esta dirigida por Ridley Scott y producida por David H. Franzoni, Branko Lustig y Douglas Wick en la cual podemos ver que se basa de la Roma Imperial, en la película podemos ver que el director quiso empezar desde la Muerte del Emperador Marco Aurelio con su victoria contra los marcomanos (tribu germana), el inicio de esta película nos muestra cómo el hijo de Marco Aurelio (Cómodo) es convertido en emperador, lo cual nos lleva al comienzo de la decadencia del imperio Romano más conocido como Bajo imperio.


En esta película podemos ver cómo Ridley Scott supo “jugar” con la recreación histórica y con unos realmente buenos efectos especiales, lo que permitió que esta película fuese de agrado para el Publico. Ridley Scott advierte en los créditos que aunque muchos de los personajes que aparecen en esta película son reales, la historia en sí es ficticia lo que nos indica que la película no busca una representación exacta de lo que sucedió, pero quiere dar a entender que busca la emoción del publico, sin embargo no obstante la intención de Ridley Scott, podemos ver cómo era la sociedad, el urbanismo, el arte o las tradiciones del imperio Romano, esto nos hace entrar en la película y pensar que realmente estuviéramos en dicha época.


Ridley Scott intenta enseñar por así decirse las dos caras del imperio Romano, que nos llevan a mostrar una Roma totalmente colosal y su grandeza, y por otro lado, vemos la decadencia del imperio y la corrupción de este, estas caras están representadas por medio de dos emperadores los cuales podemos ver en la película.  Marco Aurelio por un parte siendo el emperador del buen gobierno, de carisma y compasión, y por el otro lado vemos a Cómodo el emperador loco totalmente descontrolado por el poder y al cual se le derrumba el imperio.


 En comparación con otras películas sobre el Imperio Romano, la actitud de los soldados se muestra de una manera más creíble que en otras películas.


En dicha película uno de los aspectos que podemos elogiar es la tecnología utilizada para poder recrear el “Coliseo Romano” y también recrear las guerras, como lo podemos apreciar en el inicio de la película, otro aspecto que llama la atención del publico es el uso de la música medieval(el sonido es crucial para las películas para poder hacer creer al Publico que ellos están realmente en la época como lo afirmamos al principio de este análisis) por otro lado las locaciones que utilizó Ridley Scott para filmar son realmente asombrosos, como por ejemplo en la primera parte de la película en el bosque inglés de Farhnam, lugar donde se recreó la batalla de los germanos, el Circo el cual se creó en Marruecos y finalmente La Roma Imperial fue recreada en Malta en una isla que todavía tiene restos romanos.





Conclusión:
En conclusión podemos ver como Andrés Caicedo hace un análisis mucho más preciso y además con un conocimiento mucho más extenso acerca del tema como lo podemos ver en la revista “El Ojo del Cine” en la cual analiza el cine que veía en su tiempo y junto a otras personas analizaba muchos estrenos o viejas películas a las que les gustaba ver como a mí en este caso con la película de “Gladiador” de Ridley Scott.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola: déjanos saber tus opiniones sobre este blog. Gracias